jueves, 24 de octubre de 2013

FIESTAS CULTURALES EN COLOMBIA



FESTIVAL INTERNACIONAL DEL CINE EN CARTAGENA

LUGAR: CARTAGENA, BOLIVAR
REGIÓN: CARIBE
FECHA: FEBRERO-MARZO DE CADA AÑO
DURACIÓN: UNA SEMANA

El Festival Internacional de Cine de Cartagena estimula la presentación de las manifestaciones culturales y de la identidad latinoamericana a través del cine, siendo una vitrina audiovisual de Colombia y otros países de la región al mundo..El Festival Internacional de Cine de Cartagena, que se realiza de forma anual, es el único festival de la región especializado en el cine iberoamericano que cuenta con un jurado internacional de gran talla y que, además de exhibir las mejores obras audiovisuales de América Latina, promueve a Cartagena como destino turístico a nivel internacional.
Historia del Festival
La historia de este evento empezó entre en el 1960, cuando el Teatro de Cartagena fue testigo de la primera versión del Festival. En 1976, el evento se orientó hacia la muestra del cine latinoamericano, convirtiéndose en el primer evento de este tipo en América Latina.

Tomado en cuenta las nuevas tecnologías, en el transcurso de los años, el Festival implementaba nuevas categorías, tales como las muestras de videos internacionales y cortometrajes, considerados expresiones creativas y culturales de un gran valor.
Criterios de selección del Festival
Desde sus inicios, el Festival Iberoamericano de Cine de Cartagena ha dado la prioridad en la selección de las películas a las que promueven los temas de la identidad cultural de los países iberoamericanos, tales como: la vida social y la cotidianeidad de las naciones que representan. Todo esto, con el fin de promover la hermandad entre los pueblos de la región, reconocer su diversidad cultural y audiovisual y subrayar el derecho a las imágenes e historias propias.

IMAGEN




http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/historia-y-tradicion/ferias-y-fiestas/marzo/festival-internacional-de-cine-de-cartagena


VÍDEO





FESTIVAL DE CINE DE CALI


En sólo dos ediciones el Festival Internacional de Cine de Cali probó que la ciudad, por su larga tradición cinematográfica y cinéfila, está preparada para acoger un evento de talla internacional. El Festival se posicionó nacional e internacionalmente como un evento con una programación de calidad, independiente, desafiante, provocadora e inspiradora. En ésto radica el éxito del Festival ya que abarca todas las formas del cine, desde la ficción al documental, del cine experimental al cinema expandido, del videoarte a la videoinstalación, de la animación al cine de horror, del cine universitario al video comunitario.

Una de las mayores enseñanzas de las pasadas dos ediciones ha sido comprobar la pertenencia que los caleños sienten por su festival de cine. Las difíciles circunstancias que han marcado esta nueva edición han probado la fortaleza de nuestro evento, como lo pudimos comprobar cuando recibimos numerosas manifestaciones de apoyo y solidaridad de la ciudadanía en general y de la comunidad cinematográfica en particular que impidieron que el Festival naufragara en las aguas heladas del cálculo egoísta. Mientras exista el Festival, Cali continuará siendo la sucursal del cine.

IMAGEN



http://www.infrarojo.net/index.php/noticias/agenda-cultural/239-3-festival-internacional-de-cine-de-cali.html


VÍDEO






FESTIVAL DEL TEATRO DEL CARIBE


El festival Internacional de Teatro del Caribe se ha constituido como un espacio de interacción cultural con una fuerte relevancia a nivel social y es que en su mas de dos décadas al servicio de la comunidad samaria, magdalenense y del país ha congregado un sin número de grupos y artistas del espectáculo vivo constituyendo nuestra ciudad como uno de los epicentros culturales más importantes del país.Del 2 al 7 Se realizara la vigésima cuarta versión del Festival Internacional de Teatro del Caribe, que desde sus inicios y hasta la fecha es considerado patrimonio cultural de la ciudad de santa marta, el cual este año ofrece espectáculos teatrales nacionales e internacionales de países como Argentina, Brasil, Cuba, Perú, México, Venezuela y Colombia.Durante esta versión el festival tendrá espectáculos de calle en las distintas comunas y plaza de la ciudad y de espacio no convencionales, además de talleres dirigidos por los directores de las compañías invitadas para el deleite de toda la comunidad samaria, magdalenense, del país y del mundo. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Festival_Internacional_de_Teatro_del_Caribe

IMAGEN


http://deracamandaca.com/wp-content/uploads/2012/08/Festival-Internacional-de-Teatro-del-Caribe.jpg


VÍDEO





FESTIVAL DE NEGROS Y BLANCOS


El Carnaval de Negros y Blancos tiene su origen en la fusión de múltiples culturas y expresiones, correspondientes a los Andes, la Amazonía y la cultura del Pacífico. Este hecho lo caracteriza y diferencia entre otras expresiones similares, empezando por la fecha en que se realiza, la cual tiene un origen netamente indígena, puesto que coincide con la celebración de la Luna (Quilla), que guarda reminiscencia con los rituales efectuados por los Pastos y los Quillacingas, culturas agrarias que, en época de cosecha, honraban con danzas a la luna, y en otros rituales hacían rogativas al sol, para amparar sus cultivos.

Estas celebraciones, con la fusión e influencia de la cultura española dan origen al sincretismo hispano religioso, que generan proto expresiones de lo que será el carnaval de Pasto. A comienzos del siglo XIX, las autoridades de la colonia prohíben estas fiestas para evitar los levantamientos indígenas, y hacia el 1834 reaparecen los festejos de indios con sus churumbeles, los mestizos con mascaradas y principalmente algarabías de vecinos, todas estas fiestas debidamente enmarcadas en el calendario religioso, principalmente con las festividades de la Virgen de las Mercedes (24 de septiembre) y de la Inmaculada Concepción de María (8 de diciembre).
http://es.wikipedia.org/wiki/Carnaval_de_Negros_y_Blancos

IMAGEN


http://2.bp.blogspot.com/_t-8ExGWD1es/TG8qj9whVrI/AAAAAAAAZfc/wAa-L1MBQKY/s1600/carnaval-negros-y-blancos-pasto-narino-082010.bmp

VÍDEO




FESTIVAL CULTURAL DEL SINU


El festival cultural del Sinú fue creado en 1993 y nació como una necesidad de realizar una festividad propia del municipio diferente a las de Cartagena, esta fiesta se celebra entra la última semana de abril y los primeros días de mayo que evocan la fundación de Lorica, el día 3 de mayo se celebra una misa y se hace una ofrenda en la plaza por ello, y precisamente busca realzar la identidad cordobesa y sinuana, exhibiendo su cultura con manifestaciones autóctonas como las danzas, la música de gaitas o la gastronomía de la zona como la viuda de bocachico, el sancocho de pescado fresco o el higadete. Este festival tiene una particularidad y es la presencia de competencias deportivas como la gran maratón o los torneos de fútbol, microfútbol y boxeo. 

En el mes de mayo, día de la santa cruz, el municipio de Lorica, ubicado en Córdoba, celebra sus fiestas. Se trata del Festival Cultural del Sinú, una semana de desfiles multitudinarios al ritmo de las bandas del pueblo, los fandangos y otra serie de eventos culturales. A un costado del bello paisaje del río Sinú encontramos a Lorica, una ciudad revestida por un importante pasado cultural que se vislumbra en sus grandes construcciones arquitectónicas. Pobladores de origen e inmigrantes atraídos por estas ricas y prósperas tierras impusieron un sello único en maravillosas y bellas casas que se han mantenido a través de los años.
http://colombiafestiva.com/fiesta.php?id=68

IMAGEN


http://colombiafestiva.com/images/1367460165gran_parada.jpg





No hay comentarios:

Publicar un comentario